Reto módulo 3
1. Presenta la política
Voy a hablar de la política pública “plan de igualdad entre mujeres y hombres del ayuntamiento de Fuenlabrada y sus organismos autónomos”, que durará desde el 2022 hasta el 2026.
Con este plan se persiguen los siguientes objetivos generales:
a) Integrar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias
b) Facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, sin menoscabo de la promoción profesional
c) Fomentar la formación en igualdad, tanto en el acceso al empleo público como a lo largo de la carrera profesional.
d) Establecer medidas efectivas de protección frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.
e) Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier discriminación retributiva, directa o indirecta, por razón de sexo.
f) Remover los obstáculos que impliquen la pervivencia de cualquier tipo de discriminación, con el fin de ofrecer condiciones de igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el acceso al empleo público y en el desarrollo de la carrera profesional.
El plan de igualdad se estructura a través de 2 líneas de intervención y cuatro ejes de actuación.
Línea 1: Cultura en igualdad de la organización
Eje 1: El Ayuntamiento y sus Organismos Autónomos
Eje2: Comunicación y lenguaje no sexista
Línea 2: La Organización
Eje 3: El personal
Eje 4: Las personas
Yo voy a hablar de la línea 2 que es la organización y del eje 3 que es el personal.
2. Análisis la política pública
Esta política que voy a analizar, tiene un objetivo específico que es evitar las discriminaciones y diferentes ámbitos de intervención con sus objetivos operativos.
El primer ámbito de intervención es el acceso al empleo clasificado, cuyo objetivo operativo es romper con la segregación horizontal. Tiene varias medidas que son:
- Modificar los baremos o marcas, desde la perspectiva de género, en las bases de selección que requieran pruebas físicas.
- Velar por el cumplimiento del Principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo en los tribunales y órganos de selección.
El segundo ámbito es la relación de puestos de trabajo y su objetivo operativo es suprimir el sexismo y la estereotipación. La medida es revisar y corregir, desde la perspectiva de género y el lenguaje inclusivo, la denominación de puestos de trabajo, categorías, requisitos, funciones y descripción de funciones.
El tercer ámbito es la promoción y su objetivo es fomentar el equilibrio de presencia de mujeres y hombres en los distintos niveles y grupos. Consta de las siguientes medidas:
- Establecer la presencia paritaria en las comisiones de valoración para la provisión de puestos.
- Valorar los cursos sobre igualdad que los otros cursos, a la hora de adjudicación de un puesto.
El último ámbito es la formación con su objetivo que es asegurar la participación equilibrada de mujeres y hombres en las acciones formativas. Incluye las siguientes medidas:
- Favorecer la participación de las mujeres en la formación específica para el desarrollo de su carrera profesional a las categorías desproporcionalmente masculinizadas.
- Dar prioridad o acceso preferente en los cursos de formación a quienes se incorporen tras un permiso o excedencia relacionada con la conciliación.
El papel que juegan las mujeres en estas decisiones en este proyecto, es muy importante porque es una mujer la que lo lidera, siendo la cuarta teniente de alcalde y es la concejala de feminismo y diversidad.
3. Impacto y resultados
El Ayuntamiento de Fuenlabrada cuenta con un total de 1.634 empleados y empleadas, de los cuales 613 pertenecen a Patronatos y Organismos Autónomos: Cultura, Deportes C.I.F.E, O.T.A.F. e Instituto de la Limpieza. Se cuenta además con 45 personas como cargos electos y de confianza, haciendo un total de 1.679 empleados y empleadas.
Dejando fuera los cargos electos y el personal de confianza, el Ayuntamiento y sus OOAA cuenta con 781 hombres y 853 mujeres, lo que representa un 47,8 de hombres y un 52,2 de mujeres, lo que puede decirse que es una composición bastante paritaria en términos generales.
La composición de sexos por sectores, el mayor desequilibrio se encuentra en Policía, Bomberos, Trabajo Social, el colectivo de conductores, la rama administrativa y de limpieza, pudiéndose explicar este fenómeno en el contexto sociocultural, ya que las mujeres aún están en proceso de incorporación a determinadas profesiones que implican una actividad de riesgo, como las de policía o bombero/a, y al sector oficios que sigue siendo tradicionalmente masculino.
Nivel de estudios requerido para el puesto de trabajo, nos encontramos con que hay un mayor número de concentración de mujeres en las Titulaciones Universitarias (superiores y medias), con un 62% dentro del grupo, lo que representa un 12% de la plantilla total. Los varones representan el 37% dentro del grupo, siendo un 7,3 % de la plantilla total.
4. Puntos fuertes y debilidades
Podemos observar que en esta gráfica en los niveles superiores, predominan las mujeres mientras que en los niveles intermedios, predominan los hombres. Y en el nivel E están muy igualados.
Como podemos comprobar en estas 2 gráficas en cuestión de trabajadores sociales y psicólogos, en Fuenlabrada hay más mujeres que hombres. Es un punto a fuerte.
Sin embargo, en las siguientes gráficas, podemos comprobar que la mayoría de bomberos y policías son hombres. Es un punto débil. Por eso hay que realizar el plan de igualdad que acabo de indicar arriba de esto.
Comentarios
Publicar un comentario